miércoles, 16 de junio de 2010

Escuela-comunicación

“La comunicación es pues la acción de poner en común, de ponernos de acuerdo para coordinar la acción.” Al leer esta definición, pareciera tan sencillo llevar a cabo la comunicación, sin embargo, al decir poner en común, ponerse de acuerdo, es complicado, ya que por los diferentes modos de actuar, pensar y sentir no todo el tiempo logramos comunicarnos adecuadamente, también porque no somos totalmente competentes para comunicarnos. Generalmente buscamos mejorar aspectos débiles en nosotros pero difícilmente lo hacemos en la comunicación, damos por hecho que lo sabemos hacer, pues con el simple hecho de hablar pensamos que nos estamos comunicando. La mala comunicación ocasiona problemas en las relaciones humanas y obstaculiza cualquier acción, es por ello la importancia de la relación escuela- comunicación, e integrar de manera exitosa los recursos personales, psicológicos y pedagógicos para que no repercutan de manera negativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

En el aula, uno de los elementos que en ocasiones falla en el proceso comunicativo y por el cual no logramos comunicarnos eficientemente es la retroalimentación y continuamos con un emisor y un receptor, sin interacción bidireccional y por ende problemas en el desarrollo de las actividades y en la construcción del conocimiento. Así mismo, los comportamientos no verbales en el aula tanto del docente como de los estudiantes repercuten de manera positiva o negativa, según sea el caso, facilitando u obstaculizando el aprendizaje de los estudiantes. Mientras haya un buen ambiente anímico y emocional, con relaciones cordiales en el aula, el estudiante tendrá confianza para expresar lo que piensa y siente, cimentando bases sólidas que le permitan actuar e influir en su realidad, pues no podemos pretender formar jóvenes críticos y propositivos si desde el aula los limitamos.

Es trascendental analizar el uso de los instrumentos tecnológicos y didácticos en la clase, este análisis permitirá hacer uso adecuado de ellos, llevar a cabo una medición pedagógica pertinente, capaz de promover y acompañar el aprendizaje de los estudiantes, para que realmente el estudiante construya los conocimientos. De a cuerdo también a sus competencias desarrolladas, el docente podrá tener una visión más amplia del uso de la tecnología y materiales didácticos en la clase e innovar su labor. La formación y actualización constante del docente le dará más elementos y herramientas para cumplir las funciones de comunicador y problematizador, promoviendo una educación de mejor calidad, acompañando de manera adecuada al estudiante en el proceso de su formación integral. Recordemos que la docencia exige del profesor no sólo responsabilidad en la formación académica, sino también ser un buen ejemplo en los aspectos morales, sociales y afectivos.

martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje algo trivial?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente el aprendizaje no es algo trivial y una evaluación escrita o responder a ciertas preguntas de determinado contenido temático no medirán el aprendizaje del sujeto, pues medir el aprendizaje es algo difícil de hacer, no se puede palpar, es complejo puesto que implica todo un proceso interno, propio del sujeto de asimilación, acomodación y reestructuración.

Debido a las normatividades de las instituciones educativas, finalmente valoramos y reducimos el aprendizaje del estudiante a un número, se evalúa en cuanto a los resultados finales y no el proceso de aprendizaje de los estudiantes y los cambios que el sujeto haya sufrido en él. Ese número mostrará inicialmente ante la sociedad el conocimiento de la persona y a partir de este se le valorará para darle oportunidad académica y laboral. Finalmente cuando se pretende ingresar a una escuela de nivel superior, para ser aceptados, primero se tienen que contestar correctamente preguntas teóricas que determinarán el aprendizaje del individuo, para lograrlo la persona se prepara, memorizando lo que la guía temática solicita.

En la educación se ha procurado cambiar los modelos educativos, la metodología, las técnicas de enseñanza, los roles, etc., sin embargo la forma en que observamos o evaluamos el aprendizaje de nuestros estudiantes no cambian y terminamos siendo cuantitativos, como si hablar de aprendizaje en los estudiantes fuera algo tan sencillo y le restamos importancia a ese proceso cognoscitivo, emotivo y afectivo por el cual pasa un estudiante para generar aprendizajes.

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias

Después de analizar las distintas concepciones de aprendizaje, considero que cada uno de ellos de cierta manera desarrolla capacidades en el estudiante, es cuestión de tomar en cuenta las particularidades de cada uno que se podrían aprovechar en el aprendizaje del estudiante. Quizás los que podrían tener un poco más de peso sobre los demás y que guardan cierta relación para trabajar sobre el enfoque por competencias serían:

El aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner) debido a la importancia de la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, la revisión y aplicación práctica de los conocimientos y sus transferencias a diversas situaciones, experimenta directamente sobre la realidad, descubre y aprende lo que es relevante.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), el aprendizaje deja de ser memorístico, realmente se le da utilidad, se asocian los saberes previos del estudiante con los nuevos conocimientos. Los contenidos y actividades deben ser orientados hacia los intereses de los estudiantes y a la funcionalidad de estos.

El constructivismo (Jean Piaget) y el Socio-constructivismo (basado en ideas de Vigotski), el aprendizaje como una actividad colectiva y socializadora, donde se aprende mutuamente, al darse la interacción entre las personas se fomenta en ellos habilidades lingüísticas, de análisis, reflexión y de criterio para opinar y argumentar. El aprendizaje, es una construcción personal, ya que toma en cuenta sus saberes previos para la construcción de los conocimientos nuevos, es decir, cada estudiante construye sus conocimientos de acuerdo a sus esquemas, saberes y experiencias, por lo tanto este proceso se da de diferente manera en cada estudiante.